Cataluña black friday
1.1. DUQUES DE BERGARA, S.L., con domicilio social en Bergara 11, 08002 Barcelona y titular del C.I.F. B-58227877 (en adelante, «Catalonia Rewards»), ofrece a sus usuarios la posibilidad de adherirse al programa de premios y fidelización de la cadena hotelera Catalonia Hotels & Resorts (en adelante, «CHR»), a través del cual los miembros pueden disfrutar de excelentes precios en los hoteles CHR y, al mismo tiempo, disfrutar de una experiencia de reserva CHR única.
1.3. Tras rellenar el formulario de registro de Catalonia Rewards, el Miembro reconoce que ha leído, entendido y aceptado el contenido de estos Términos y Condiciones de Membresía y queda sujeto a los mismos mientras dure su membresía. El formulario de inscripción está disponible en (i) el Sitio Web de Catalonia Rewards; (ii) en la recepción de los Hoteles CHR; (iii) en cualquier otro medio que CHR pueda poner a disposición para este fin; (iv) y/o mediante el pago de las cuotas de afiliación al Club del Viajero Exclusivo.
1.4. Los Miembros podrán reservar en todos los hoteles CHR publicados en el Sitio Web (en adelante, los «Hoteles») en función de la disponibilidad, y para los servicios y tarifas disponibles en cada momento, cuyos términos y condiciones vigentes estarán a su disposición en el Sitio Web.
Cataluña premia
La Ley del Referéndum de Autodeterminación de Cataluña contenía la disposición de que, en caso de resultado favorable a la independencia, ésta debía declararse en un plazo de 48 horas tras el recuento de todos los votos. El Presidente catalán Carles Puigdemont lo confirmó el 3 de octubre durante una entrevista exclusiva con la BBC, afirmando que «vamos a declarar la independencia 48 horas después de que se cuenten todos los resultados oficiales»[9].
Tras afirmar que consideraba el referéndum válido y vinculante, Puigdemont optó por utilizar la expresión «asumo el mandato del pueblo para que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de república», antes de añadir que «pediría al Parlamento que suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas podamos emprender un diálogo».
El discurso dejó perplejos a los observadores, que se esforzaban por entender si Puigdemont acababa de declarar la independencia[11][12] Mientras algunos comentaristas afirmaban que la independencia acababa de ser declarada y quedaba en suspenso,[13][14] otros afirmaban que la declaración de independencia había sido aplazada[2][15][16][17].
Página web de Cataluña
Artículo 9 GDPRArtículo 10 GDPRArtículo 86 GDPRArtículo 2(3) Ley española reguladora de los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambienteArtículo 83 Ley española de prevención y control ambiental de las actividadesArtículo 27 Ley española de protección de datos
La APD de Cataluña emitió un dictamen en el que afirmaba que las solicitudes de acceso a documentos de procedimientos administrativos por infracciones medioambientales no debían incluir los datos personales de los contaminadores individuales, salvo en casos de infracciones «muy graves».
Un periodista presentó una solicitud de acceso a documentos relativa a un procedimiento que se remontaba a 1975 y que sancionaba la contaminación de las aguas procedentes de una zona industrial petroquímica de Tarragona. El periodista no recibió en plazo la información solicitada, y presentó una queja ante la Comisión para la Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP).
La entidad pública encargada de conceder la información contestó a esta solicitud, afirmando que recopilar esta información suponía más trabajo del que habían previsto. Esto incluía no sólo recuperar la gran cantidad de expedientes que existían en el plazo dado por el reclamante, sino también digitalizar los expedientes y ocultar cualquier dato personal que contuvieran.
Hoteles de Cataluña
No hay traducción oficial de la versión lingüística que está viendo. Puede acceder a una versión traducida automáticamente de este contenido aquí. Tenga en cuenta que sólo se proporciona a efectos contextuales. El propietario de esta página no asume responsabilidad alguna en relación con la calidad de este texto traducido automáticamente.
Los Secretarios Judiciales y los funcionarios designados por ellos son las únicas personas que pueden confirmar la fecha y hora en que se han presentado las demandas, los escritos de iniciación del procedimiento y cualesquiera otros documentos para los que existan plazos obligatorios.
En principio, en los procedimientos judiciales debe utilizarse el castellano. En aquellas Comunidades Autónomas que tengan lengua propia (Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Galicia y País Vasco), también podrá utilizarse dicha lengua.
Cualquier otra persona que intervenga en el procedimiento podrá utilizar el castellano o la lengua propia de la Comunidad Autónoma donde se celebre el procedimiento, tanto en los escritos como en las actuaciones orales. Si alguien no puede entender la lengua de la Comunidad Autónoma, el tribunal nombrará un intérprete para que le traduzca al castellano. Dicha designación se efectuará cuando así lo disponga la ley o a petición de la persona que alegue la denegación del proceso. Si una persona que no sea parte presta declaración en un idioma distinto porque no domina el castellano o la lengua de la Comunidad Autónoma, la parte que proponga esa prueba será responsable de proporcionar un intérprete.